Inicio Blog Página 24

Municipio dio Inicio a Talleres de Actividad Física, con el Patrocinio de «Muevete Las Cabras»

0

La Ilustre Municipalidad de Las Cabras a través de la Oficina del Deporte  lanzó oficialmente su programa de actividad física “zumba”, el que busca ofrecer a la comunidad talleres deportivos gratuitos en espacios activos públicos y saludables de integración social, lo que están dirigidos a los vecinos de los diferentes sectores de la comuna. La actividad contó con el apoyo y patrocinio del Departamento de Salud, La Oficina comunal de Promoción de Salud y Cesfam, quienes con su Programa “Muévete Las Cabras”, buscan incentivar la práctica de actividad física y la alimentación Saludable.

El Alcalde de la Comuna Rigoberto Leiva Parra, se mostró complacido con la gran cantidad de vecinos y vecinas que participaron  de la actividad, señalando que «estamos muy contentos por echar a andar este proyecto inserto en el  programa  de la Oficina del Deporte  que por cierto contempla otras disciplinas deportivas  novedosas, como la zumba siendo un tremendo acierto. Estamos trabajando intensamente en hacer de Las Cabras una Comuna en movimiento y hoy se puede apreciar la gran cantidad de personas que hacen deporte al aire libre, estoy muy satisfecho, es un honor el estar encabezando estas actividades, con esta cantidad de gente. “Daremos mucho énfasis a este tipo de actividad que le hacen bien a la salud mental y física”, Puntualizó.

 Claudio Fuentes, encargado de la Oficina de Deportes señaló que estos talleres deportivos se extenderán hasta fines de Diciembre y que entre sus objetivos buscan aumentar la participación y la práctica sistemática de la población a través de un conjunto de propuestas que abarcan actividades deportivas con carácter físico, lúdico y saludable, «con lo que continuamos promoviendo cambios en el estilo de vida de nuestros vecinos y vecinas, así como seguimos contribuyendo a la generación de espacios activos y saludables para quienes viven en la comuna, indicó además que «la convocatoria ha sido realmente impactante, dada la gran cantidad de beneficiarios que hacen uso de estas iniciativas La invitación a todos y todas es para que asistan y participen. Los talleres son totalmente gratuitos y buscan convertir a Las Cabras en una ciudad en movimiento».

 Es importante destacar que estos talleres se realizaran en Las Cabras, El Carmen, Llallauquen, El Estero, Las Balsas, El Manzano, Santa Inés, Los Aromos, Próximamente en Cocalan y se evalúa la incorporación de Otros sectores. Con una inversión Propia del municipio que supera los 10 millones de Pesos en pro del deporte y el desarrollo de la actividad física en la comuna.

En la actividad estuvieron presentes el Concejal Mauricio Devia, Cristian Jorquera Director de Desarrollo Comunitario, Gonzalo Valenzuela Jefe del Departamento de Salud, Marcelo Quintanilla encargado Comunal de la Oficina de Promoción y Calidad de Vida, el Equipo de Promoción y Profesionales del CESFAM, quienes realizaron Módulos informativos y exámenes preventivos.

  

 

 

Comienza la Campaña de Vacunación contra la Influenza 2015.

0

El Centro de Salud Familiar Las Cabras (CESFAM), ya se encuentra preparado para comenzar a recibir a quienes deseen vacunarse, procedimiento que es completamente gratuito. La Campaña de Vacunación contra la Influenza 2015, como en años anteriores, comienza en el mes de marzo y se extiende por cerca de 2 meses.

 Cabe recordar que la vacunación es gratis, y su objetivo es llegar a los grupos más susceptibles de la población, quienes pueden presentar el virus de la influenza. Hay que tener presente que la vacuna no impide al 100% el contagio, es decir, una persona inmunizada podría contraer el virus, sin embargo, al estar vacunado la enfermedad se presenta de manera más suave y se evitan complicaciones, hospitalizaciones y riesgo de muerte.

La encargada del plan de vacunación, enfermera Mónica Vidal, dijo que ya se cuenta con vacunas y personal idóneo para esta labor “la comunidad debe aprovechar este beneficio que tiene como objetivo tener a la población protegida contra la influenza, agrego además que la novedad para este año es que en el grupo infantil se extendió la edad ya que el año pasado era de 6 a 23 meses, siendo ahora de 6 meses a 5 años 11 meses 29 días, además puede vacunarse embarazadas a partir de la décimo tercera semana de gestación y todas las personas que trabajen o críen aves y cerdos. Se estará trabajando con los equipos de profesionales que recorren los sectores rurales y así llevar la vacuna a la población más apartada de la comuna” expresó la profesional.

 ¿Quiénes deben vacunarse?

· Niños de 6 a 23 meses.

· Adultos mayores de 65 años.

· Enfermos crónicos de 2 a 64 años.

· Embarazadas a partir de la 13ª semana de gestación.

  ¿Cuáles son los síntomas de la influenza?

 Los siguientes síntomas y signos hacen sospechar el diagnóstico de influenza:

 · Fiebre mayor a 38,5ºC axilar.

· Tos.

· Asociado a uno o más de los siguientes síntomas:

· Dolores musculares.

· Dolor de garganta al tragar.

· Dolor de cabeza.

 Nuestros Centro de Salud ya están preparado, con stock de vacunas y con personal idóneo y competente para vacunar al grupo objetivo de esta campaña, aquí podrá revisar el calendario de Vacunación Para los Clubes de Adulto Mayor

Lunes 30

Hogar de Acogida Las Cabras

Club A. Campo Lindo La Cebada

Hogar de Acogida Llallauquen

Martes 31

Club A. Sagrado Corazón de Jesús Las Cabras

Club A. Corazones Alegres San Jose de Cocalan.

Miércoles 01 de Abril

Club A. La Alegría del Carmen

Villa El Carmen

Club Santa Teresita Las Balsas

Jueves 02 de Abril

Club Padre Antonio Urbano – El Manzano

Club Maria Eliana – El Manzano

Club Adulto Mayor Los Aromos

Miércoles 08

Villa Santa Trini – Pobl. La Rosa

Club. Juan Pablo II

Club Abraham Vargas

Jueves 09

Club Nueva Ilusión

Club Los Aromos – El Durazno

Viernes 10

Club Corazón – El Durazno Chico

Club Bernardo Nuñez – El Manzano

Club Corazón de Abuelito Las Cabras

Club Don Ismael – Las Cabras

Sábado 11

Club Los Intocables  – Cocalan

Club Nueva Ilusión Pilares Verdes

Club el Despertar  – Quilicura

Club San Agustín – Tuniche

Miércoles 15 

Club Arturo Alemparte

Club Ensueño  – Santa Julia

Club Los Años Dorados – Santa Ines

Club Alegría de Vivir – Santa Clarisa

La importancia de la vacunas en la protección del bebé

0

Muchas veces las mamás olvidan revisar el calendario de vacunas de sus hijos, o simplemente prefieren evitar el mal rato de vacunarlos porque muchas veces lloran desconsoladamente. Este es un serio error que puede provocarles graves enfermedades y afecta la protección del bebé.

¿Cómo actúan las vacunas para la protección del bebé?

El principio de las vacunas es proporcionar inmunidad específica frente a enfermedades contagiosa antes de que éstas sean contraídas y facilita la protección del bebé. Las vacunas son producidas utilizando los mismos agentes infecciosos, ya sea muertos o atenuados en su capacidad de provocar las enfermedades, y estos son debilitados de manera que no transmitan la enfermedad.

Las vacunas que contienen estos agentes son administradas generalmente a través de una inyección o de varias dosis inyectadas separadas por semanas o meses. El propósito de estas inyecciones es lograr la estimulación del sistema inmunológico del niño, que reacciona produciendo anticuerpos o células defensivas de la misma forma que si el organismo hubiera sido invadido o sufrido la enfermedad, facilitando la protección del bebé. Estos anticuerpos permanecen circulando en el cuerpo del bebé y si alguna vez este queda expuesto al contagio, dichos anticuerpos serán la protección del bebé.

Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio han producido y siguen produciendo a la humanidad ya que previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias como la viruela, el sarampión y la poliomelitis y otorgan la protección del bebé necesaria.

¿Cómo se aplican las vacunas para la protección del bebé?

Las vacunas se aplican mediante una o varias inyecciones y, con menos frecuencia y en el caso de las enfermedades que se transmiten por la vía digestiva, por la vía oral. En muchos casos, para obtener una inmunidad sólida y duradera son necesarias varias dosis para que el efecto de protección del bebé se mantenga durante años.

Para facilitar la correcta aplicación de las vacunas en la infancia, todos los países han elaborado un programa nacional de inmunizaciones, en el que están definidas las vacunas, su tipo, dosis y las edades de aplicación. Estos programas contemplan la prevención de las enfermedades más comunes y peligrosas y puede variar en los distintos países. En Chile, las vacunas que son parte del programa nacional de inmunizaciones son gratuitas y se administran en todos los vacunatorios del país, por lo que es responsabilidad de las mamás preocuparse de que sus hijos reciban todas las dosis y de la protección del bebé.

Estas vacunas protegen contra diversas enfermedades como la tos convulsiva, el tétanos, la difteria, el sarampión, el Hemophilus influenzae B, la hepatitis B y la difteria, entre otras. Existen otras vacunas complementarias, que no están contempladas en el programa nacional pero que, de igual forma, ayudan a evitar enfermedades como la varicela o la diarrea por rotavirus, o el papiloma cervical. Para definir cuáles de estas vacunas puede recibir un niño, lo mejor es consultarlo con el pediatra y así administrar aquellas que son importante para la protección del bebé.

¿Qué sucede si no se vacuna a un bebé?

Muchas veces, las mamás creen que por el hecho de que no se observan las enfermedades que son prevenidas por las vacunas, éstas pueden haber sido erradicadas y por lo tanto no es necesario vacunar al bebé y, en consecuencia, no los vacunan en las edades requeridas, dejándolos sin protección del bebé. Otras personas no lo hacen alegando creencias religiosas o conocimientos seudocientíficos. Esto es un grave error que puede tener consecuencias fatales. Existen grandes probabilidades de que las bacterias o virus prevenidos por las vacunas continúen en el ambiente y si el bebé no está vacunado va a estar expuesto al riesgo de enfermarse. Es preferible que el bebé llore unos minutos por la vacuna, lo que después olvida, a que lloren los padres por la pérdida de un hijo.

La clave para la protección de bebé es llevar siempre al bebé al pediatra para ver este tema y revisar con frecuencia el calendario de vacunas, para asegurarse de que reciban todas las dosis a tiempo.

Fuente: MINSAL
Dr. Óscar Brunser (pediatra y gastroenterólogo infantil)

Equipo de Promocion Presente En Celebración del Día de la Mujer en Servicio de Salud Ohiggins

0

Una especial mañana Disfrutaron  las funcionarias de la Dirección del Servicio de Salud, dicha actividad se realizó  en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. En la oportunidad, las funcionarias pudieron disfrutar de diversos stands con actividades de belleza, autocuidado, relajación, medicina y cosmética herbaria. Especial participación tuvo el stand de Fitomedicina (preparación de Infusiones y Aceites), en el cual participaron el Paramédico Juan Carlos Molina  y El Jefe del departamento de salud  Gonzalo Valenzuela, apoyados por el Equipo de Comunicaciones y Promoción de salud del Departamento de Salud.

Tras recibir los saludos conmemorativos  por parte del Director de Servicio, Fernando Troncoso y de los dirigentes gremiales Ana María Bustamante y Carlos Guevara, a nombre de Fenpruss y Fenats respectivamente, las asistentes pudieron vivenciar y conocer de las diferentes acciones de belleza y cuidado personal.

 Ha sido muy importante para nuestro equipo participar  de esta especial celebración y agradecemos la invitación, esperando que las funcionarias de la Dirección de Servicio hayan disfrutado de nuestro stand en el cual hemos mostrado parte de las alternativas que ofrecemos a nuestra comunidad para el cuidado de la salud. Destaco Gonzalo Valenzuela Jefe del Departamento de Salud Las Cabras.

 Las mujeres que se desempañan en la DSSO se mostraron muy agradecidas por el regalo y  celebración realizada en la fecha conmemorativa de los derechos de la mujer.

 

Consejos para el Regreso a Clases

0

El regreso a clases, tras las vacaciones, suele ser un suceso relevante para los niños. Generalmente hay expectación y ansiedad por el reencuentro con los compañeros, los útiles escolares nuevos y por el desafío que implica comenzar un nuevo año escolar. Sin embargo, en algunos casos, estas emociones se acompañan de angustia, miedo y/o estrés, debido a diversos motivos. Esto puede llevar a los niños a desarrollar síntomas o quejas físicas, entre los cuales se encuentran con mayor frecuencia, los malestares estomacales, diarreas, vómitos y dolores de cabeza.

Cuando el niño va por primera vez al colegio, el miedo puede ser absoluto ya que todo es nuevo y extraño. Los compañeros, los profesores y el colegio en sí son personajes y espacios desconocidos. A pesar de haber estado en el jardín infantil, el niño puede no saber exactamente lo que significa “ir al colegio”, pudiendo incluso sentir temor de ser abandonado en este nuevo lugar por sus padres. Por esta razón, la actitud de los padres al respecto es crucial para su adaptación a este escenario.

Otro motivo para sentir angustia o miedo, tanto en niños como adolescentes, es el reencuentro con aquellos compañeros que no caen bien o con los que hubo conflictos durante el año anterior.

Asimismo, el temor a las pruebas o la aversión al estudio, a la disciplina o a la presión ejercida, tanto por el colegio como por los padres, puede hacer que los niños y adolescentes se orienten negativamente hacia el regreso a clases.

Sea cual sea la situación que los lleve a tener emociones de este tipo, es importante saber cómo manejarlas para que la vuelta a clases tras las vacaciones sea lo menos traumática y lo más agradable posible.

En primer lugar, se recomienda que durante los días previos, comiencen a retomarse poco a poco los horarios que se deberán cumplir durante el año escolar. Tanto el de despertar y dormir, como los horarios de alimentación, estudio y ocio.

Se sugiere conversar con los hijos acerca del regreso a clases. Plantearlo como algo positivo y entretenido y preguntarles cómo se sienten al respecto. Es importante permitirles expresar sus expectativas y aprehensiones, orientándolas hacia una visión tranquilizadora, sin desconformarlos y con mucho respeto.

Revisar y marcar con ellos sus útiles escolares, enseñándoles a responsabilizarse por sus cosas, sin por ello, dejar de ser generosos cuando así lo deseen.

Establecer las rutinas diarias con anticipación, estableciendo los horarios de tareas y estudio.

Determinar un espacio en su habitación para poner un calendario, que puede ser elaborado en conjunto entre padres e hijos, para que vayan anotando las tareas y pruebas que se les van dando. Esto servirá muchísimo para que el niño vaya aprendiendo a organizar sus tiempos.

Se les debe otorgar la responsabilidad de dejar listo su uniforme y su mochila para el día siguiente, para evitar desórdenes y atrasos en la mañana, ya que éstos son la causa de muchos conflictos entre padres e hijos. Cuando se trata de niños muy pequeños, es recomendable que los padres ayuden a hacerlo, de modo que más adelante puedan seguir haciéndolo solos. Es muy importante que, desde pequeños aprendan a hacerse cargo de ciertas cosas y vayan desarrollando autonomía.

Desde el primer día del regreso a clases los padres deben estar atentos a cualquier cambio de conducta o actitud, ya que estos pueden evidenciar problemas o conflictos personales o que se estén suscitando en el colegio. En este sentido, cabe señalar la importancia de darles la confianza necesaria para que ellos expresen lo que les está pasando, evitando las críticas y tomando siempre en cuenta que sus problemas son para ellos tan importantes como para nosotros son los nuestros.

Finalmente, es elemental mantener durante el año la disciplina, vigilar los síntomas que puedan estar indicando problemas, conversar con ellos acerca de las materias, los compañeros y profesores, ayudarlos y orientarlos en lo que necesiten, estimularlos y felicitarlos frente a sus éxitos y ayudarlos a corregir sus errores para que aprendan de ellos.

¿POR QUÉ HAY QUE MANTENER UNA BUENA HIDRATACIÓN?

0

El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas. Cerca de un 60% del peso corporal está constituido por ella y se encuentra en la sangre, saliva, al interior de las células, entre cada uno de los órganos, tejidos e, incluso, los huesos.

Sin agua, los órganos no funcionarían. Una pérdida del 2% del agua corporal, trae como consecuencia la merma del 20% de la energía física; el agotamiento se acelera con la pérdida de líquido y cuando esto ocurre, se eleva el riesgo de sufrir complicaciones graves. En conclusión, el cuerpo no puede funcionar de forma óptima ni eficiente si no está hidratado.

El rol del agua

Hidratarse ayuda a casi todas las funciones del cuerpo humano. Por ejemplo, constituye el medio más efectivo de transporte de los nutrientes y oxígeno a todas las células del cuerpo, como también de los desechos del organismo. A través de la cantidad que se consume diariamente, cada órgano del cuerpo absorbe los elementos indispensables para su funcionamiento y elimina –a través del la orina, las heces o la transpiración- los que le resultan innecesarios.

Además, ayuda a mantener la temperatura corporal en torno a los 36°C, independientemente del ambiente o de otros factores que puedan alterar este equilibrio, como la fiebre o el acaloramiento tras realizar alguna actividad física. “Esto también es posible gracias al mecanismo de la transpiración, que evita un posible sobrecalentamiento del cuerpo, lo cual podría sobre exigir el funcionamiento cardiaco y producir un infarto u otra afección”, establece los profesionales.

Por otra parte, las propiedades lubricantes del agua contribuyen al buen funcionamiento de las articulaciones, aparato digestivo y tejidos en general. Sus cualidades de amortiguación, la convierten en una efectiva barrera de protección contra golpes u otro tipo de agresiones en aquellos órganos más frágiles o expuestos. Por ejemplo, el feto está rodeado de líquido amniótico y el cerebro de líquido cefalorraquídeo.

¿Cuáles son las cantidades necesarias?

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó el año pasado sus recomendaciones que establecen que en condiciones de temperatura y actividad física moderada, los adolescentes a partir de 14 años, adultos y ancianos, deben tomar entre 2 y 2,5 litros de agua al día (tanto hombres como mujeres). Pero existen otros factores que pueden hacer variar esta recomendación:

– Ejercicio: si se realiza alguna actividad física diariamente, se tiene que beber agua antes, durante y después de ésta. Esto suma aproximadamente tres vasos adicionales. Aunque dependiendo del deporte (si es muy vigoroso o dura mucho tiempo) quizás se requiera más líquido.

– Clima: si se vive en un clima húmedo y caliente, se suda y se pierdes más agua en comparación a alguien que vive en uno templado y seco. En el invierno, los lugares con calefacción hacen que el cuerpo también pierda su humedad, por lo cual se debe tomar más líquido.

– Altitud: si se vive en una ciudad a más de 2.500 metros (8.500 pies) de altura, se necesita tomar mayor cantidad de líquido porque la respiración tiende a ser más rápida y, por lo tanto, se pierde mayor cantidad de agua.

– Enfermedades: si se tiene diarrea, vómito y fiebre, se requiere un mayor consumo de agua para reponer las pérdidas.

– Embarazo y lactancia: las mujeres embarazadas deben incrementar en 300 ml al día su ingesta de agua. En época de lactancia, deben aumentar su consumo en 700 ml.

“Debemos recordar que la cantidad de líquido que se necesita también se puede obtener de otros alimentos como frutas y verduras, y no solo del agua”, agrega la especialista.

Otros beneficios

Un consumo adecuado de agua puede prevenir además una deshidratación. La sed es la señal de alerta de este déficit, ya que las células al perder agua, comienzan a contraerse y se transmite u mensaje al cerebro activándose dicha sensación. Pero cuando el aporte de líquido es insuficiente, el organismo responde disminuyendo parte de lo que se elimina por los riñones, lo que hace que la orina se vuelva más concentrada, siendo esto la primera acción de defensa ante una situación de déficit hídrico.

Las consecuencias de la deshidratación no son solo la pérdida de líquidos, sino también de las sales minerales que contiene el agua. Bajas cantidades de sodio y potasio por ejemplo, conducen a desequilibrios en el organismo, y el primer órgano en notar estas carencias es el corazón. “Al deshidratarnos, la cantidad de sangre que circula por el cuerpo es menor, y como consecuencia, disminuye la sangre que bombea en cada latido y los músculos no reciben el oxígeno suficiente”, explican los Profesionales.

Finalmente, la deshidratación puede provocar cansancio, dolor de cabeza, dificultad de concentración, malestar general, calambres, sensación de náusea, aumento del ritmo cardiaco, entre otros. También puede afectar negativamente a las funciones físicas y mentales, y contribuir a agravar algunas enfermedades. Por eso es tan importante que todos cuiden su salud consumiendo mucha agua.

Estudiantes de odontología Pertenecientes a la Universidad de Talca realizaran trabajos voluntarios en Las Cabras

0

Como parte de sus trabajos voluntarios destinados a mejorar las condiciones de vida y salud oral de sus beneficiarios, el Grupo de Odontología Preventiva (GOP) de la Universidad de Talca —entidad conformada por estudiantes y egresados de esa carrera de la salud— realizará acciones clínicas en la comuna de Las Cabras entre el 25 de enero y el 8 de Febrero, el cual beneficiara a niños y adultos de diferentes sectores de la comuna, Desarrollando actividades tanto preventivas como clínicas de baja complejidad, supervisadas por dentistas voluntarios ya egresados.

 El Dr. Felipe Vidal, Cirujano dentista del Cesfam y coordinador de la actividad señalo” La iniciativa cuenta con el respaldo y  el apoyo de la Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil y está conformada por estudiantes de 1°a 6°año, También contaremos con el apoyo de Cirujanos Dentistas egresados y titulados de la Escuela de Odontología. La agrupación, creada en 2002, se dedica a la educación, promoción, prevención en salud bucal y atenciones clínicas. Como parte de sus trabajos voluntarios, ya ha favorecido a más de 20 mil personas desde Arica a Chiloé. A nuestra comuna llegaran cerca de  45 Voluntarios y se repartirán en 4 comunidades las cuales serian Llallauquen, El Manzano, Cocalan y el sector Urbano de La Comuna, señalo el Profesional.

A través de esta propuesta de intervención se espera que los habitantes de las localidades consideradas adquieran el conocimiento necesario para realizar un autocuidado en salud oral respecto a los problemas bucales más frecuentes.  Por otra parte, dar atención odontológica de nivel primario que permita mejorar el estado de salud bucal de población.

Para la Universidad constituye un verdadero orgullo la actividad que en forma sistemática el GOP desarrollara en pro de la comunidad de Las Cabras. El espíritu solidario que se plasma en la atención de gente necesitada y la fraternidad que se genera, son signos distintivos de este grupo.

El Jefe de salud Comunal Gonzalo Valenzuela, valoró la iniciativa que desarrollaran los alumnos de la U. de Talca, así mismo agradeció la disposición del alcalde de la comuna Rigoberto Leiva y de los concejales para apoyar esta labor social  que beneficiara a los vecinos de la comuna y que viene a complementar al esfuerzo desarrollado por el Municipio en materia de salud.

La actividad cuenta con el patrocinio de la Ilustre Municipalidad, el Departamento de Salud y el Centro de Salud Familiar  Las  Cabras.

 

 

 

 

Consejos para un Verano Saludable del Adulto Mayor

0

En esta época de vacaciones y de relajo para muchos, queremos compartir  prácticos consejos pensados especialmente en nuestros adultos mayores  para que esta época de sol sea una aliada y se pueda disfrutar sin mayores contratiempos.

1.- Alimentarse sanamente: El verano es una excelente oportunidad para aprovechar las bondades que nos ofrecen las frutas y verduras naturalmente ricas en fibras, antioxidantes y vitaminas. Por lo que se recomienda enriquecer la dieta y aumentar el consumo de ellas y reducir el consumo de productos ricos en grasas, con exceso de sal, y con preservantes. Se debe reforzar la importancia del lavado de las frutas y verduras por los riesgos de cuadros gastrointestinales e intoxicaciones en esta época.

Igualmente redoblar el énfasis en evitar los hábitos inapropiados como el tabaquismo que aunque sea en espacios abiertos afecta también el bienestar de los que quedan expuestos.

2.- Mantenerse hidratado: Las personas mayores son especialmente sensibles a deshidratarse, porque normalmente  tienen  menor capacidad de sentir sed. Esto nos recuerda que a personas con mayor discapacidad o aislados hay que ofrecerles líquidos  frecuentemente y estimularlos a tomar, aun cuando ellos no lo soliciten. Especial  preocupación hay que tener  en los días de mayor calor, por mantenerse hidratado, consumir agua o productos líquidos para evitar la deshidratación.

3.- Aprovechar el sol en forma responsable: No hay duda que  el verano es una oportunidad de salir a pasear, conocer lugares nuevos o simplemente salir a caminar por el barrio con una temperatura agradable, por lo que si usted va a estar al exterior en forma prolongada, es importante usar bloqueador solar en las zonas expuestas de piel para evitar el daño solar.  Asimismo, puede ser de gran ayuda usar sombreros para disminuir la exposición de la cabeza, cara y cuello.

4.- Proteger los ojos de la radiación: en este mismo sentido no hay que olvidar que la radiación solar daña nuestros ojos favoreciendo enfermedades como cataratas,  y también las arrugas, por lo que no olvide  usar lentes con filtro bloqueador  de rayos  ultravioletas A y B.

5.- Hacer ejercicio: el ejercicio es una muy buena manera de mantenerse saludable y el verano nos ofrece  más oportunidades de practicarlo, hay que aprovecharlas  realizando actividades placenteras y acorde a la capacidad física, sin sobreexigirse para evitar problemas, especialmente los días de mucho calor, ya que las altas temperaturas le dan un mayor trabajo a su cuerpo. Prefiera realizar ejercicio  en las horas de menos calor, por ejemplo temprano en las mañanas o al caer la tarde.

6.-  Actividades sociales: aproveche de conocer  nuevas personas, socializar, visitar familiares que no ve hace tiempo, compartir. Mantener una vida social activa es muy beneficioso para su salud mental.

7.- Viajes: en caso de viajar, asegúrese que el lugar al que va cuenta con los servicios que usted necesita, especialmente en caso de requerir algún apoyo especial. No olvide llevar sus medicamentos para todo el período que piensa estar fuera y pídale a su doctor con anticipación un resumen de sus condiciones médicas y tratamientos actuales detallados, con el fin de que si necesitara atención médica durante su viaje, cuente con toda la información necesaria.

En resumen,  aproveche de pasarlo bien, descansar, cuide sus horas de sueño y disfrute este verano cuidando su salud y atesorando momentos alegres con sus seres queridos.