Las enfermedades respiratorias son la mayor causa de consulta en los servicios de urgencia durante el invierno. Esto es debido a las condiciones ambientales que facilitan la propagación de virus como el sincicial, la influenza y COVID, que al complicarse pueden causar infecciones respiratorias bacteriales (sobreinfección). El encierro, las aglomeraciones y la falta de ventilación de los ambientes, sumado al uso de calefacción como la leña, aumenta en riesgo a enfermarnos. Por eso es necesario tomar medidas para poder prevenir estas infecciones y disminuir los contagios.
La forma en que estos virus se diseminan es a través de las secreciones respiratorias, al hablar, toser y estornudar. Estas se esparcen en el ambiente a través de gotitas y a través de las manos, por lo que el lavado de manos es fundamental para evitar la propagación.
¿Cuál es el cuadro más habitual que presentan los niños/as en este periodo?
Los cuadros respiratorios que mas se presentan en esta temporada son las infecciones respiratorias altas como el resfrío común, y las infecciones respiratorias bajas como la bronquitis. La mayoría son de origen viral, siendo los de mayor circulación actualmente los rinovirus y el virus de la influenza. Estas infecciones afectan mayormente a los niños y adultos mayores, siendo los menores de 6 meses, los mayores de 65 años, y las personas con enfermedades respiratorias crónicas los que presentan mayores síntomas.
¿Realmente nos enfermamos porque comienzan los fríos y las bajas temperaturas? ¿Es un escenario más propicio para contraer una infección respiratoria?
Al descender las temperaturas aumenta la circulación de virus y bacterias en el ambiente. Junto con esto, el frío incide de cierta manera en como reacciona nuestro organismo a la exposición a estos microorganismos, afectando nuestros mecanismos de defensa. También existe una irritación de nuestras vías respiratorias debido a la exposición al humo producto del uso de leña para calefacción de los hogares. Por lo que la recomendación es evitar el frío y la humedad dentro de nuestros hogares, preferir la calefacción limpia como son las estufas eléctricas, no exponerse innecesariamente a aglomeraciones, proteger nuestra nariz y boca al salir del hogar en días muy fríos.
¿En qué momento debo acudir a una urgencia por una atención kinesiológica con niños/as, mencionar también en adultos?
Debemos de acudir al servicio de urgencia si observamos los siguientes síntomas en nuestros niños: Signos de dificultad respiratoria, como retracciones costales, aleteo nasal, agitación al respirar (frecuencia respiratoria aumentada), silbidos o ruidos al respirar, coloración azul en los labios y alrededor de la boca y si presentan fiebre mayor a 38.5°C. En el caso de nuestros adultos mayores, debemos considerar además decaimiento y confusión, sensación de cansancio y presión baja.
Funcionamiento de la sala IRA ERA respiratorio, horarios, como y cuando acudir.
Las Salas IRA y ERA funcionan atendiendo a los usuarios con enfermedades respiratorias agudas y crónicas, como son el asma y EPOC. Son atendidas por un equipo conformado por médicos y kinesiólogos. EL CESFAM cuenta con estas salas en Las Cabras y en la Posta El Manzano. Además, se realizan rondas en todas las Postas de Salud Rural de la comuna. Para ser atendido en ellas los usuarios deben ser derivados por un médico. Prontamente comenzará la campaña invierno, la cual refuerza la atención de estas salas extendiendo su horario de funcionamiento, y reforzando los servicios de urgencia de la comuna.
kinesiólogo: Eduardo Arancibia